Propuesta
para desarrollo del lenguaje en clases
La mente de los niños posee una capacidad
maravillosa de adquirir conocimientos, en especial si el ambiente en el que se
desenvuelven es estimulante y apto para su desenvolvimiento. Cabe recalcar que el amiente
influye en la capacidad que tiene el niño para desarrollar todas sus aéreas de manera
íntegra, es por esto que con el diseño de un ambiente de aprendizaje óptimo se
pretende crear y adecuar actividades lúdicas que ayude a desarrollar la autonomía y al aprendizaje significativo
de los niños dentro del salón de clases, en especial el área social-afectiva,
lenguaje e intelectual, sin dejar de lado las demás áreas del desarrollo.
El lenguaje es un
instrumento importante dentro del desarrollo de los niños, en especial en edad
pre-escolar, ya que esta permite la participación dentro de su entorno más
cercano, comunicarse e interactuar con
semejantes y adultos; el lenguaje va de
la mano con el aprendizaje significativo ya que con este se desarrolla el mismo
y fomenta la interacción social y el aumento de vocabulario.
Para realizar esta propuesta me base en varios autores que
definen al lenguaje y al pensamiento como un factor importante para el
desarrollo integral, según las investigaciones de Gardner, el lenguaje alude a ”un conjunto más rico de habilidades”
que van específicamente orientado a la solución, la identificación y la
formulación de problemas y/o a la creación de productos en un dominio
delimitado; habilidades que, al operar de esta manera, establecen las bases
para la generación de nuevos conocimientos (Gardner, 1994).
La obra de Piaget
(1986) en relación al lenguaje está orientada principalmente al estudio del
desarrollo de los procesos lógicos y de razonamiento en el niño y en cómo estos
procesos se reflejan en su cambiante uso del lenguaje.
Para Rogoff
(1983) el proceso de la comunicación tanto verbal como no verbal, es una
actividad social que puede ser considerada como el puente entre dos interpretaciones
de una misma situación, en la que se analiza las relaciones que se establecen
entre los procesos individuales de pensamiento, el contexto cultural en que
tienen lugar y las interacciones sociales que guían, apoyan y estimulan su
desarrollo. Cabe mencionar que
para Rogoff el niño y el mundo social están mutuamente entrelazados; de manera
que no podemos definir a uno con interdependencia del otro.
Para Vygotsky (1956) el lenguaje
es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar
el control voluntario de nuestras
acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no
reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad
de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que
es, y que actúa con voluntad propia. El lenguaje es la forma primaria de
interacción con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicológica con
la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento. Además el
lenguaje está relacionado al pensamiento, es decir a un proceso mental.
En cuanto a la teoría del desarrollo del lenguaje y el aprendizaje revisada por Bruner (2001) nos dice que el
lenguaje es concebido como una “herramienta simbólica”, como un proceso
superior y que la cultura, el contexto, la familia influye de manera directa en
su desarrollo.
Otro autor importante es Mercer (2001) quien nos habla de la importancia
del lenguaje y de la participación e interacción del niño con el medio, para el
autor es importante la conversación exploratoria “es aquella en la que los
interlocutores abordan de una manera crítica pero constructiva la idea de los
demás”, ya que mediante la misma el niño no solo tilica el lenguaje si no
también lo interioriza y lo relaciona con su vida cotidiana.
Propuesta
El lenguaje se desarrolla a partir de los intercambios que el niño
sostiene con terceros, ya sean adultos o compañeros más capaces, el mismo debe
de estar siempre vinculado a la
experiencia directa del niño (que las actividades y su aprendizaje tengan
significado para él), es de suma importancia que se forme a partir de
situaciones cotidianas, útiles y significativas para el niño. Es importante que
la educadora participe de manera activa
dentro de las actividades para que el
niño se sienta en confianza se exprese y hable.
A continuación se detallan algunos puntos importantes que se deben de
desarrollar dentro del salón de clases:
·
Estimulación de aprendizajes a través
del juego y actividades psicomotrices.
Se
plantean actividades que tienen como base el juego y que permiten el desarrollo
de las distintas vías sensoriales, permite el desarrollo integral de todas las
áreas del desarrollo.
Los
ejercicios sensoriales son el soporte, no sólo del lenguaje sino del
aprendizaje en general, ya que los ejercicios fomentan el juego y jugando se
desarrolla y mejora el lenguaje porque para jugar necesitan denominar los
objetos con los que juegan y sus funciones, abriendo todo ello un importante campo
de expansión lingüística.
·
Uso del lenguaje.
Se proponen
una serie de actividades que faciliten la utilización del lenguaje en
diferentes situaciones de comunicación e interacción social y, por tanto, con
diferentes funciones y usos.
Es
imprescindible que se maneje un lenguaje claro, que se tome en cuenta la
participación de los niños y que se los involucre de manera activa
desarrollando actividades de su interés.
·
Interacción con la familia.
Es de
suma importancia que se involucre a la familia en ciertas actividades de la clase, como cumpleaños, día especiales,
ya que la familia es el eje principal para el desarrollo del niño y es el
primer entorno en el que se desarrollan, es importante que la maestra brinde a
las familias una serie de pautas dirigidas para estimular una evolución y
desarrollo del lenguaje adecuada.
·
Metodología de proyectos
Este es
un punto importante que se puede aplicar
dentro de las clases ya que con este favorecen todas las áreas del desarrollo
ya que involucra la participación del niño, favorece a la comunicación,
interacción niño –niño y niño – adulto. Este es un método de enseñanza resulta
una estrategia imprescindible para lograr un aprendizaje escolar significativo y
pertinente, ya que involucra a la participación de los niños ya que nacen de
sus ideas e inquietudes.
Rol de la maestra
El rol de la maestra
es de suma importancia dentro del salón de clases ya que mediante el mismo
provee al niño instrumentos de aprendizaje y estrategias para acceder a conocimientos, es importante que
sea; participativa, fomente la interacción con los niños y entre los niños;
cabe recalcar que la maestra es un guía para los niños por ende debe de realizar actividades que
favorezcan al aprendizaje, autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a
establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas
y buscar soluciones.
Paginas importantes
- ·http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/Estimulaci%F3n%20Lenguaje%20oral%20Infantil.pdf
- · http://www.aytopriegodecordoba.es/Escuela_Padres/PE_Ninos_estimular_lenguaje.pdf?raiz=Priego-Educa
- · http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/GD17/03.pdf
- · http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2537.pdf
Bibliografía
·
Bruner, J, La elaboración del sentido, Barcelona,
Paidós, 2001.
·
Mercer, Palabras y mentes, como usamos el lenguaje
para pensar juntos, Barcelona, Paidós, 2001
·
Rogoff, B., Aprendices del pensamiento, Madrid,
Paidós, 1993.
·
Vygotsky, L. S, El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores, Barcelona, Crítica 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario